Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Septiembre - Octubre 2021

La Simbología Ocultista en el Cine

Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica”

 

La Flauta Mágica

 

Suecia, 1975
Título original: Trollflöjten
Dirección: Ingmar Bergman
Guión: Ingmar Bergman, en base a la ópera de Mozart, “La Flauta Mágica”
Distribución: Ulrik Cold: Sarastro, Hakan Hagegard: Papageno, Birgit Nordin: La Reina de la Noche, Irma Urrila: Pamina, Elisabeth Eriksson: Papagena, Joseph Kostlinger: Tamino, Rognar Ufung: Monostatos, Gösta Prüzelius: el primer sacerdote
Música: Wolfgang Amadeus Mozart. Libreto de la ópera: Emanuel Schikaneder
Dirección Musical: Eric Ericson con la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca
Escenografía: Enny Noremark
Fotografía: Sven Nykvist
Producción: Måns Reuterswärd para Sveriges Radio
Duración: 135 minutos


Nota Cinecritic

Excelente

 

 
La Flauta Mágica
   
Por Adriana Schmorak Leijnse

 

“Cuando la virtud y la equidad siembren de gloria el camino,
entonces será el reino de los cielos, y los mortales serán iguales a los dioses”.
Texto con el que el coro concluye el primer acto de “La Flauta Mágica” de W. A. Mozart

 

Sinopsis del filme de Bergman
La Reina de la Noche le pide al Príncipe Tamino que encuentre a su hija Pamina, quien supuestamente ha sido secuestrada por un sacerdote llamado Sarastro. El príncipe se marcha con Papageno, un cazador de pájaros. Cuando encuentran a la princesa, descubren que la situación no es tan clara como lo decía la reina. Sarastro acepta la unión de Tamino y Pamina con la condición de que cada uno tenga éxito en su viaje iniciático.

 

La flauta mágica y su simbología

La flauta mágica (KV 620) (título original en alemán: Die Zauberflöte) es una ópera en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Morzart y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder. La obra fue concebida en forma de un Singspiel(1), el cual es un tipo de ópera popular cantada en alemán, en el que se intercalan partes habladas.
Es la última ópera escenificada en vida del compositor y estrenada en el Theater auf der Wieden de Viena, el 30 de septiembre de 1791, bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su fallecimiento.
Según muchos historiadores y críticos, hay una importante influencia masónica en la ópera, debido a que Mozart fue iniciado en la logia Zur Wohltätigkeit ("La Beneficencia") el 14 de diciembre de 1784.
Cuando se produjo el estreno de La flauta mágica, la masonería había sido nuevamente restringida en los dominios del flamante emperador Leopold II, hijo y co-regente de la emperatriz María Teresa de Austria. El motivo de esta nueva restricción fue el vínculo de las logias masónicas vienesas con la sociedad secreta llamada “Iluminados de Baviera”, la cual constituía un peligro inminente para las monarquías europeas, debido a sus ideales políticos radicales. Muchas de las ideas y motivos de la ópera recuerdan a los de la filosofía de la Ilustración, tal como el tema de la Fraternidad. Y no solo Mozart se nutrió de este ideal masónico, también su libretista y hermano masón Emmanuel Schikaneder.
El argumento de la ópera ha sido muy discutido. Mientras que muchos investigadores la ven simplemente como un cuento de hadas, otros la ven llena de simbolismo y referencias a la masonería. En ese sentido, y a pesar de la fuerte influencia de la cultura popular, “La flauta mágica” es la guía de diversos ritos masónicos, los cuales se inspiran en rituales de culturas antiguas. Masonería, Hermetismo, Rosacrucismo, Astrología, Magia, Tarot, Kabbalah, Mitología y Rituales Egipcios, Culto Zoroástrico, todo está allí.

 

La Música y los Cuatro Elementos.

 

“Todo el que avance por este camino, plagado de pruebas, será purificado por el Fuego, el Agua, el Aire y la Tierra.
Si puede superar el terror de la muerte, se elevará hacia el cielo más allá de la tierra,
iluminado y dispuesto a consagrarse por entero a los misterios de Isis”.
Mensaje de los guardianes de las cavernas del Agua y el Fuego a Tamino, hacia el final del segundo acto

 

La obra ideada por Schikaneder debía recoger principios básicos de la masonería y exaltar, mediante la música, la fraternidad universal de sus miembros. La flauta sintetiza todo el simbolismo iniciático. Los instrumentos musicales son las armas de la luz: la flauta aparece construida del más puro y centenario roble, símbolo de la fuerza y la resistencia, asociado con el elemento tierra. Igualmente aparece el carrillón de Papageno, instrumento que no es noble, pero que tiene la virtud de hechizar.
A lo largo de la ópera, Pamina dice que ella fue esculpida en madera en una noche de tempestad (agua y oscuridad) repleta de sonidos de truenos (tierra) y de relámpagos (fuego), y la propia flauta representa el elemento aire. Tamino y Papageno se encuentran a través de sus flautas, la música es comunicación, unión, encuentro, hermandad. Valores fundamentales para la Francmasonería.
La Flauta Mágica en su versión cinematográfica pone el acento en la magia de la música. Bergman filmó la célebre ópera de Wolfgang Amadeus Mozart, en el Teatro Drottningholm (siglo XVIIIe), cerca de Estocolmo, como marco de su rodaje, para inscribirla en una escenografía teatral de época, incluso cuando la puesta en escena sobrepasa a menudo el estricto marco de la escena, no solamente por puntuales primeros planos sobre los espectadores y de tomas en los corredores, sino también por la disposición de los decorados.
En la secuencia inicial del filme, la obertura se acompaña de tres planos cada vez más próximos sobre la estatua de Apolo -dios greco-romano de la música y de las artes-, situada delante de la entrada del teatro Drottningholm. Luego, la imagen que acompaña a la música es una sucesión de primerísimos primeros planos de asistentes a la sala. Personas de todas las edades, sexos y etnias se muestran sensibilizados por la música, casi bajo un transe hipnótico. La música como lenguaje universal y originador de un efecto benéfico en todos los seres vivos, es el tema central de la película.
El personaje del Príncipe Tamino en busca de su amada Pamina, a los que podríamos asociar con el lado masculino procurando su unión con el aspecto femenino, hechiza animales salvajes con la música de su flauta. Esta búsqueda iniciática está inspirada en el mito de Orfeo y Eurídice. Orfeo era un poeta y músico griego, hijo de Apolo (al que acabamos de mencionar), que poseía la virtud de suspender el curso de los ríos y amansar a las fieras con el sonido de su voz y de su lira. Bajó a los infiernos a rescatar a su esposa Eurídice.
Este descenso a los infiernos se puede enlazar con la prueba de fuego de Tamino y Pamina. Cuando tienen que pasar las pruebas del agua y del fuego, utilizan el sonido de la flauta como protección. La música eleva el espíritu y disipa los males. La metáfora que Bergman incluye en la prueba de fuego, de cuerpos retorciéndose y contorsionándose, es un aporte del cineasta a la puesta en escena, que remite en cierta forma al Infierno de la Divina Comedia de Dante Alighieri.
En la puesta escénica del filme, podemos ver partes del Rito Zinnendorf, hasta el día de hoy el más practicado en el sistema masónico de Alemania y Austria. La práctica de este Rito significa la creencia explícita en los Evangelios, así como en la Trinidad Cristiana. Su doctrina es una mezcla de cristianismo con templarismo, hermetismo y alquimia.
En una de las escenas del segundo acto, aparece Sarastro acompañado por otros sacerdotes, vestidos con trajes rituales de color rojo, sentados alrededor de una mesa redonda, probablemente situados en la Cámara de los Maestros o Cámara del Medio. Es responsabilidad de todos los miembros de esta cámara reunirse para discutir sobre temas que atañen al bien de la hermandad. Sarastro es el Gran Maestro Masón reunido con el Consejo para discutir la aceptación de los nuevos aspirantes.
Bergman muestra las pruebas destinadas a los candidatos, ideadas con el fin de verificar su fuerza de voluntad: se les vendan los ojos hasta llegar a una habitación cerrada (en la película aparece este rito tal cual), luego deben pasar la prueba del silencio, que tiene como finalidad la de asegurarse de que el aspirante sea capaz de guardar todos los secretos que le serán rebelados. Recordemos que, en la ópera de Mozart, Tamino tiene prohibido hablar, al igual que su amigo Papageno, excepto que éste último no logra llevar a término dicha prueba.
Las pruebas del agua y el fuego, en la ópera, simbolizan la fuerza del amor, el poder del espíritu elevado y la protección de la música. El amor porque para vencer, Pamina y Tamino estaban unidos por su fuerza; la música porque la pareja se protege del Mal a través del sonido de la flauta mágica, y el espíritu elevado porque solo éste es capaz de atravesar el fuego sin quemarse y el agua, sin mojarse.

 

Las artes y el cine
La presencia de las artes, en el filme, es fundamental. De hecho, aparecen todas las artes representadas: la Pintura: en los decorados; la escultura, en el Apolo emplazado frente a la entrada del teatro; la literatura, cuando los cantantes destacan fragmentos del texto en grandes letreros; la música, en la interpretada por la orquesta y los cantantes; el teatro, en las partes habladas; la danza, en la compañía de bailarines que ejecuta la coreografía del agua y del fuego y el cine, en el lenguaje fílmico que Bergman maneja a la perfección para “despegarse” de la retórica teatral.
A medida que avanza el relato, el escenario teatral tiende a “desaparecer” en función de un espacio cinematográfico más amplio. El juego de planos y contra-planos de los intérpretes, tomados desde lugares escénicos inaccesibles para un espectador de teatro, subvierte la retórica teatral y nos obliga a preguntarnos quién mira a quién y desde qué punto de vista está siendo observado. Por ejemplo: durante el aria Dies Bildnis ist bezaubern schön (Este retrato es encantadoramente hermoso), Tamino observa el retrato de Pamina que la Reina de la Noche le ha entregado, en un plano subjetivo que sólo la cámara de cine podría hacer posible.
Además, Bergman introduce la cámara entre bastidores, para demostrarnos que el arte no es pura ficción sino una extensión del medio real. El espacio de la representación cinematográfica trasciende el punto de vista estático de un espectador teatral para introducirse detrás del telón, sobre el escenario e, incluso, en la platea.
El barítono que representa a Papageno, Häkan Hägegard, se queda dormido en el intervalo y se cae del catre, en un gag payasesco propio de la ópera buffa. Comienza inmediatamente a tocar su flauta antes de entrar al escenario, sin que medie ningún cambio en la expresión del rostro. No hay un corte neto entre realidad y ficción.
La soprano de coloratura que representa a la Reina de la Noche, Birgit Nordin, está sentada frente al espejo, fumando. Su vestido presenta un pronunciado escote y se encuentra rodeada por las tres cantantes que interpretan a las Hijas de la Noche. Las cuatro asumen una expresión y una postura semejantes a la de una madama rodeada de sus prostitutas. Representan lo puramente instintivo, lo pasional en oposición a lo racional.

 

Influencia de rituales egipcios
Los ritos masónicos vigentes en la época de Mozart fueron descriptos por el escritor y egiptólogo francés, Christian Jacq (París, 1947), en una serie de cuatro libros entre ficcionales y biográficos, publicados en 2006 bajo el título “Mozart” y con los siguientes subtítulos: “El Gran Mago”, “El hijo de la luz”, “El hermano del fuego” y “El amado de Isis”(2). El periodo que trata Jacq es especialmente importante en la historia de la humanidad, ya que constituyó la transición entre la edad moderna y la contemporánea, y cuyo marco es el de la Revolución Francesa.
El oficial del ejército prusiano Friedrich Von Köppen crea en Berlín, en 1767, el rito de los Arquitectos Africanos, que remite a las iniciaciones egipcias. Apoyado por Federico II de Prusia, se instala en un edificio oficial en el centro de la ciudad, con templo, biblioteca, un centro de estudios de historia natural y laboratorio de química.
Von Köppen publica en 1770 el tratado litúrgico germánico Crata Repoa, que pretende reproducir las antiguas iniciaciones masónico-sacerdotales de los Misterios Egipcios, realizadas en el interior de la Pirámide de Kheops, ubicada en la necrópolis real de Gizéh.
El ojo de Horus era representado sobre los portales de ingreso de los templos masónicos, aludiendo al ojo que todo lo ve o tercer ojo(3). Este símbolo tiene su origen en uno de los mitos egipcios según el cual Horus habría perdido su ojo izquierdo en su lucha contra Seth, hermano de su padre, Osiris. Tot, dios de la sabiduría, sustituyó el ojo perdido de Horus por el Udyat, devolviéndole así la vista completa. El ojo que todo lo ve era un ojo mágico. Protegía, purificaba y sanaba. Simbolizaba al sol y encarnaba al orden perfecto. Simbolizaba la salud, la prosperidad, la preservación del cuerpo y la resurrección. El símbolo del Udyat fue adoptado en el siglo XVIII por los masones, quienes lo consideraban un símbolo de protección divina, así como de la omnipresencia y omnisciencia de Dios.
El otro rito que se inspiró en el culto egipcio antiguo para sus rituales de iniciación fue el Rito Egipcio fundado por Alessandro, Conde Cagliostro, en 1786. Cagliostro el Gran Copto, fundador y Gran Maestre de la Alta Masonería Egipcia, siendo su esposa la Gran Sacerdotisa del Rito, mandó construir un templo en Lyon, para su nueva logia masónica: la Sabiduría Triunfante. Este Rito estaba abierto a la participación de mujeres, y tenía el objetivo de conducir a sus miembros a la perfección física y moral a través.
Los ritos masónicos de Memphis, Misraïm y Memphis-Misraïm descienden directamente del Rito Egipcio. Existió también una conexión secreta entre la Masonería Egipcia de Cagliostro y la Orden Illuminati de Weishaupt.
Se aprecia en el argumento de “La Flauta Mágica” reminiscencias del rito de Misraïm, con claros ribetes herméticos basados en la tradición egipcia del culto a Isis y Osiris:

 

  • El Sarastro mozartiano es sacerdote del culto de Isis y Osiris.
  • La ópera cuenta la historia de Tamino, príncipe egipcio.
  • La historia transcurre en el templo de Isis, en Egipto, durante el periodo de Ramses I
  • Monostatos, esclavo moro del palacio de Sarastro, posee rasgos africanos
  • La participación de Pamina en el ritual del fuego y el agua, junto a Tamino, estaría demostrando que la participación de las mujeres en los rituales ya se había iniciado años antes del estreno de la ópera. Como lo indica la participación de la esposa de Cagliostro en los rituales de la Alta Masonería Egipcia.

 

Influencia del Zoroastrismo
El zoroastrismo o parsismo es una religión y filosofía fundadas en la Antigua Persia por el profeta Zaratustra, a quien los griegos llamaban Zoroastro. Su fe se centra en una cosmología dualista del bien y el mal y en una escatología que prevé el triunfo final bien contra el mal, con elementos teológicos del henoteísmo (término medio entre el monoteísmo y el politeísmo, ya que se rinde culto a un dios principal sin negar la existencia de otros dioses de inferior categoría.
Algunos puntos clave de las principales doctrinas del Zoroastrismo sobre escatología y demonología, como la creencia en el paraíso, en la resurrección, en el juicio final y en la venida de un mesías, influenciaron al judaísmo, al cristianismo y al islamismo.
El Zoroastrismo admite la existencia de dos divinidades (dualismo), las cuales representan el Bien (Aúra-Masda) y el Mal (Arimã). De esa lucha entre las divinidades, saldría vencedora la divinidad que representa al Bien.
El principal documento que nos permite conocer la vida y el pensamiento religioso de Zoroastro son los Gatas, diecisiete himnos compuestos por el propio Zoroastro y que constituyen la parte más importante del libro sagrado del zoroastrismo, el Avestá. La similitud entre el lenguaje de los Gatas y el que es usado en el Rigveda, libro sagrado para los hindúes, situaría a Zoroastro entre el 1500 y el 1200 a.C.
Zoroastro fue un reformador de las prácticas religiosas indo-iraníes. Propuso un cambio en el panteón dominante que iba en el sentido del monoteísmo y del dualismo. Así, Zoroastro elevaría Aúra-Masda (Señor Sabio) al estatuto de divinidad suprema, creadora del mundo y única digna de adoración.
Otro concepto religioso importante es el de los Amesa Espentas (Inmortales Sagrados), que pueden ser descriptos como emanaciones o aspectos de Aúra-Masda. Aquí podemos apreciar un aspecto panteísta del Zoroastrismo que eleva al estatuto de divinidad a los animales, el fuego, la tierra, el cielo y los metales, el agua y las plantas.
El dualismo zoroástrico se volvió cosmológico, entendido como una batalla en el mundo entre fuerzas benignas y fuerzas maléficas.
El tema de la lucha entre la luz y la oscuridad es una alegoría recurrente en las enseñanzas masónicas. El propio argumento de la ópera sugiere la dialéctica luz-tinieblas. La luz es encarnada por el enigmático sacerdote de Isis y Osiris, Sarastro; las tinieblas, por la siniestra Reina de la Noche, sombrío personaje que desde un principio procura confundir al protagónico príncipe Tamino en su camino hacia la iniciación. El iniciado porta consigo los medios para discernir entre el bien y el mal, entre el blanco y el negro, entre la luz y la oscuridad.
El aspecto sagrado de los elementos naturales puede ser visto en la nieve que cae cuando los personajes sufren y en la salida del sol cuando encuentran la felicidad y el amor. Bergman vistió a Papageno y Papagena con ropas de invierno y al quitarse la ropa, se quedan con una ceñida ropa primaveral. Bergman muestra, así, los ciclos naturales, la sucesión de las estaciones y cómo éstas influyen en el ánimo de los seres vivientes. Además, afirma que el dúo hombre-mujer está inexorablemente inserto en la Naturaleza.

 

Influencia de la numerología pitagórica
En su texto “La Batería Masónica en la Obertura de la Flauta Mágica”, y retomando el análisis riguroso de Howard Chandler Robbins Landon, referido a las baterías representativas de los diferentes grados masónicos y cómo aparecen en la obertura de la ópera mozartiana, Juan Paulo Gómez Hurtado explica que la obertura comienza con una serie de cinco acordes, basados en tres grados armónicos, realizados por toda la orquesta. Estos acordes están separados por tres pausas y están comprendidos en los tres primeros compases.
En su opinión: “Mozart no sólo identifica las baterías simbólicas que aparecen en la obertura con los grados de las diferentes cámaras, sino que además relaciona el número representativo de cada una de ellas con una simbología del número dentro del universo, en base a la idea pitagórica según la cual, los números son la clave de las leyes armónicas del cosmos. Por lo tanto, son símbolos del orden divino que al materializarse se convierten en figuras geométricas mediante la que se crea toda la naturaleza.(4)
El ritual utilizado en las logias vienesas en tiempos de Mozart se servía de ritmos característicos para cada grado. La significación de un ritmo estaba determinada por la posición de su primer golpe largo. Estos diseños rítmicos estaban relacionados con lo que en el lenguaje masónico se denomina Batería, o sea, un conjunto de golpes de mallete o palmadas, en un determinado número representativo de un cierto grado simbólico.
Así, siguiendo la línea lógica de Pérez Hurtado, la batería simbólica con la que comienza la obra, la serie de cinco acordes, representa al Grado de Compañero y al número 5, ya que simboliza el momento en el que, una vez culminado el proceso de búsqueda individual, correspondiente al Grado de Aprendiz, el iniciado toma conciencia de sí y sale al exterior para irradiar el conocimiento más allá del templo interior, convirtiéndose en una fuente de luz propia.
Con relación a su simbología esotérica, el número 5 representa el puente entre lo corpóreo y lo divino, entre el mundo terrestre y el celeste. Este número también representa en la Masonería a la letra G, el Gran Arquitecto del Universo. Según el concepto pitagórico, se relaciona con el éter, la quintaesencia de los alquimistas, el magma fundamental de donde emerge toda la materia. Representa a los cinco sentidos a través de los que el hombre percibe su entorno, los cuatros miembros del ser humano más la cabeza. Geométricamente, se representa mediante el pentágono, de donde se deriva la estrella de cinco puntas, elemento simbólico de gran importancia dentro del Grado de Compañero. Por fin, representa al pentagrama musical.
El 5 es la cifra del hombre por excelencia. Representa las cinco virtudes que un hombre debe tener: bondad, justicia, amor, sabiduría y verdad. Según el concepto pitagórico, el microcosmos es un reflejo del macrocosmos. O lo que es igual, el hombre es un reflejo del Creador. Por eso, en la ópera de Mozart, el número cinco se refiere a Tamino, que es llamado a encontrar el camino de la evolución y transitarlo. Alude al hombre que acepta el desafío de las pruebas, con la finalidad de acceder a un estadio superior del conocimiento, conectado con lo divino.
Por su parte, la batería situada entre los compases 97 y 102 se vincula con el Grado de Maestro Masón, puesto que está formada por tres secuencias de tres acordes cada una, dando un total de nueve acordes agrupados en tres secuencias de tres acordes cada una. El número nueve posee una simbología esotérica que lo vincula al personaje de Sarastro.
Llamado por los pitagóricos “El Alfa y la Omega”, el nueve representa el primer cuadrado de un número impar (3 al cuadrado es igual a 9). Es un número que representa el idealismo y la sabiduría al servicio del prójimo. Simboliza la Luz interior y la calidad de nuestro Ser, la apertura de la mente y el espíritu. Representa el sentido de lo esencial y la apertura del camino hacia otros espacios del pensamiento, hacia espacios más místicos y espirituales. En Numerología, el 9 es sinónimo de serenidad, aceptación, tolerancia, espiritualidad y realización personal, virtudes propias de un maestro Masón.
El número tres también posee una fuerte presencia en la ópera de Mozart. Como ya dijimos la obertura comienza con cinco acordes basados en tres grados armónicos y separados por tres pausas que están comprendidos en los tres primeros compases. En la notación occidental, la pieza se escribe en Mi bemol mayor, cuya armadura implica la presencia de tres bemoles. Cada uno de los compases responde a la llamada que realiza el aspirante a la iniciación a las puertas del templo. Además, tres son las damas, secuaces de la Reina de la Noche, a igual número llegan los niños-guías o geniecillos, tres son los templos: Sabiduría, Razón y Naturaleza. Por último, tres son los consejos que se le da al iniciado: Silencio, Fuerza y Constancia.
La simbología del número tres está ligada al triángulo, figura geométrica perfecta, pues todos los lados poseen la misma medida. En la teoría de Pitágoras, es el resultante de la suma del uno (en la ópera, Sarastro) y del dos (en la ópera, Tamino y Pamina).
El número tres es muy significativo para la masonería ya que reúne los ideales necesarios para la maduración espiritual de sus miembros: fe, esperanza y caridad.
Para los cristianos simboliza la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), en la mitología greco-romana Poseidón-Neptuno poseía un cetro en forma de tridente y Hades- Plutón era acompañado por el Can Cerbero, un perro de tres cabezas.
También los hindúes tienen tres dioses principales: Brahma, Vishnu y Shiva. De la misma forma, los egipcios adoraban a la tríada Isis, Osiris y Horus.
El ciclo de la vida se divide en infancia, madurez y vejez. Una narración se divide en Inicio, nudo y desenlace. El número tres es visto como el poder de la unidad entre la mente, el cuerpo y el espíritu. La Biblia Hebráica se divide en tres partes: Torah, Nevihim y Ketuvim.

 

Influencia del Templarismo
El sistema de Estricta Observancia Templaria del Barón Karl Gotthelf Von Hund und Altengrokau de Silesia (1722-1776), también apodado Masonería Rectificada (Reforma de Dresde), fue un rito alemán en el que la vertiente caballeresca se sobreponía a la masónica, ya que se reclamaba heredera y restauradora de la Orden del Templo, extinta en 1312.
El rito de iniciación había sido transmitido a los primeros cristianos por los esenios, después compilada por los clérigos del Santo Sepulcro instalados en Jerusalém. En el siglo XVIII llegó a ser el rito predominante en Europa y serviría de base para el surgimiento del Rito Sueco, el Rito Zinnendorf y el Rito Escocés Rectificado.
La Estricta Observancia Templaria sostenía que Hiram Abif había sido el arquitecto del Templo de Jerusalém y por ello se lo asociaba al Gran Arquitecto del Universo, representado por dos columnas, la escuadra y el compás.
El templo de Salomón, el rey sabio, es solapadamente citado en la ópera (y, por ende, en la película de Bergman). Se menciona que Sarastro vive en el Templo de la Sabiduría. Un aria reza: “En el templo se perdona al enemigo, etc.”. Sabiduría, perdón, hermandad, eran valores profesados por las logias masónicas en el siglo XVIII.
La masonería utiliza, hasta nuestros días, la figura del templo como símbolo de sabiduría, recordando al templo de Salomón. Al lugar donde se realizan las reuniones secretas se le llama templo. Asimismo, para los masones, el templo es el hombre que siempre está en proceso de construcción. Consideran que el hombre es infinitamente perfectible hacia el ideal que denominan “El Gran Arquitecto del Universo”, lo que en la religión judeo-cristiana equivale al Creador, a Dios. En la ópera dos veces se dice: “Si el hombre sigue todos estos principios será como los dioses”. El templo, en la escala del microcosmos, es el hombre y en la escala del macrocosmos, es el Universo.
De la devoción al templo de Salomón formaban parte los templarios. Tanto los templarios de las Cruzadas, en la Edad Media, como los templarios masónicos del siglo XVIII. Y esto se aprecia en la ópera de Mozart. A Sarastro (el bajo lírico Ulrik Cold) lo vemos durante el intervalo en bastidores, leyendo el libreto de Gurnemanz de la ópera “Parsifal” de Wagner. Gurnemanz fue el tutor de Parsifal y quien lo introdujo en la orden de los caballeros templarios que, al igual que sus hermanos templarios, dedicó su vida a la búsqueda del Santo Grial. ¿Por qué Bergman asociaría al personaje de Sarastro con el de Gurnemanz? Probablemente por su papel de guía y mentor de un joven iniciado en el camino hacia el conocimiento y la iluminación. Es decir, el papel de un anciano sabio. El mismo personaje que en la ficción teatral es un erudito, rodeado de bibliotecas repletas de libros, aprovecha el intervalo para leer el libreto de otro personaje que evidencia idéntico grado de erudición. Ambos representan la luz del conocimiento.
Por otra parte, existe una leyenda medieval asociada a los caballeros templarios, que es la leyenda de “San Jorge y el Dragón”. La leyenda cuenta que Jorge fue un soldado de Capadocia al servicio del emperador romano Diocleciano (siglo III d.C), que murió mártir por no querer renunciar a su fe cristiana. Años después de su muerte, fue canonizado y su historia lo convirtió en un paladín del imaginario medieval europeo, protector de caballeros y soldados, cruzados y templarios.
En el siglo IX aparece su leyenda tal como se la conoce hoy en día. San Jorge a caballo como vencedor del dragón. Esta historia, que es parte de la leyenda dorada(5), es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente.
La leyenda occidental medieval comienza con un dragón que hace nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos, para conseguir agua, deben apartar al dragón de la fuente, ofreciéndole diariamente un par de ovejas. Cuando las ovejas ya no bastan, comienzan a ofrecerle diariamente un sacrificio humano, que se decide al azar entre los habitantes. Un día resulta seleccionada la princesa local.
Entonces el rey, su padre, clama por la vida de su hija, pero sin éxito. Cuando está la princesa a punto de ser devorada por el dragón, aparece Jorge en uno de sus viajes a caballo, se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan al cristianismo.
Una antigua interpretación cristiana del mito es que Jorge sería el creyente, el caballo blanco la Iglesia y el dragón representaría al paganismo, la idolatría, la tentación y Satanás.
Como ya dijimos, San Jorge fue un santo protector de la Orden religiosa militar de los Templarios, durante las Cruzadas a Jerusalem, en 1099. En la ópera aparece veladamente citado cuando Tamino entra corriendo a escena, en el primer acto, perseguido por un dragón.
Hacia el final del segundo acto, Tamino ha logrado pasar las pruebas, convirtiéndose en un hombre nuevo, un hombre que ha alcanzado un nivel superior de conocimiento. Entonces, cuando el día clarea, la cámara enfoca al dragón muerto. El príncipe Tamino, a modo de caballero templario, ha vencido la tentación y el instinto descontrolado, mientras que el dragón ha sido derrotado, como en la leyenda.

 

Influencia del Iluminismo

 

“Los únicos apoyos de la propiedad y de los gobiernos son las leyes religiosas y civiles.
Por lo tanto, para restablecer los primitivos derechos del hombre,
es preciso comenzar por destruir toda religión y toda sociedad civil,
aboliendo toda propiedad.” (Adan Weishaupt)

 

En una floresta cerca de Ingolstadt (Baviera) en la noche del 30 de abril de 1776, un pequeño grupo de jóvenes liderador por Adam Weishaupt se reunió para crear la sociedad denominada “Orden de los Perfectibilistas”. Posteriormente la sociedad vino a ser denominada “Los Iluminados de Baviera”. Los objetivos de esta sociedad eran eminentemente político-revolucionarios, con el objetivo inmediato de derribar las monarquías y destituir a la Iglesia Católica de su autoridad e influencia.
Los Illuminati rápidamente se desparramaron por Alemania, Austria, Hungría, Suiza, Francia, Italia y otros puntos de Europa.
Weishaupt ordenó que los iluministas se infiltrasen en las logias masónicas y formasen sus propias sociedades secretas dentro de todas las logias. Solamente los masones que se probaban internacionalistas y aquellos cuya conducta probaba haber abandonado a Dios, eran iniciados en los Illuminati.
Sus actividades revolucionarias objetivaban la destrucción final de todos los gobiernos y religiones, acción que teóricamente aseguraría paz y prosperidad permanentes a través de la instauración de un Gobierno Mundial Único.
Los objetivos y metas de los Iluminados de Baviera se pueden resumir en siete puntos:

 

  1. Abolición de la monarquía
  2. Abolición de la propiedad privada
  3. Abolición de la herencia
  4. Abolición del patriotismo
  5. Abolición de la familia a través de la abolición del casamiento y toda moralidad
  6. Institución de la educación comunitaria de los niños
  7. Abolición de todas las religiones.

 

Pero veamos algunas ideas Illuminati en la ópera de Mozart. Muchos autores, entre ellos el musicólogo y escritor francés, Gérard Gefen, han visto una prefiguración de Ignaz von Born en el papel de Sarastro. Von Born era un individuo con gran influencia en la masonería austríaca de la época, y fue quien apadrinó el ingreso de Mozart a la misma. El polémico rol de la Reina de la Noche ha sido identificado con diversos personajes e instituciones. Para algunos encarnaría a la irreconciliable enemiga de la Masonería, la Iglesia Católica, cuyo jefe supremo, el Papa Clemente XII, había excomulgado en 1738 a los miembros de la Masonería mediante la encíclica In eminenti specula. Para otros, la Reina de la Noche bien pudo ser la propia emperatriz María Teresa de Austria, madre de los emperadores Joseph II y Leopold II. Tras la muerte de su esposo, el emperador Francisco I, ella inició una campaña de desprestigio en contra de las sociedades secretas.
El Sol, en la ópera asociado a Sarastro, simboliza la Luz de la Razón, en oposición al oscurantismo eclesiástico. Representa la Iluminación, el Ethos, la Rectitud; mientras que la Luna, la Reina de la Noche, en la ópera, representa el oscurantismo pero también la intuición, el Pathos, el esoterismo, la superstición.
Bergman hace descender del cielo a los tres geniecillos – guías en un globo aerostático. El globo fue el primer invento aeronáutico que tuvo éxito. En la época de Mozart la ciencia suponía una verdadera revolución. Siguiendo la línea de pensamiento de “La Flauta Mágica” según Bergman, si la razón es el bien y la ciencia es Razón, esto explicaría la inclusión de estos tres personajes que guían a los protagonistas hacia el bien, viajando en un globo aerostático.
Otro detalle que refuerza la idea del Iluminismo, es la fuente de luz blanco-amarillenta colocada a contraluz, es decir, iluminando la cabeza de Sarastro por detrás, para remarcar el concepto de la “Luz de la Razón”. En cambio, la fuente de luz azul sobre el rostro de la Reina de la Noche y el decorado con signos astrológicos, remiten a la Luna y al esoterismo. Sus ropas oscuras pueden estar aludiendo al oscurantismo.

 

Dualidad y Ciclos Naturales

 

MAL. Reina de la Noche (1), Hijas de la Noche (3). Monostatos (1) = 5 (cinco) BIEN: Sarastro (1) + Pamina y Tamino (2) + Papageno y Papagena (2) = 5 (cinco)
Dragón-Serpiente, animal mitológico de los infiernos, persigue a Tamino al inicio del primer acto.  Al amanecer, cuando sale el sol, el dragón-serpiente ha muerto. Tamino ha pasado sus pruebas, es el vencedor.
Reina de la Noche: Luna. Isis en la mitología egipcia. Hécate en la mitología griega: diosa de los infiernos. Como diosa nocturna y maga, tiene el poder de encantar y de enviar a la tierra espectros y monstruos horrorosos. Se la representa con tres cabezas por sus tres funciones: en el Cielo como Selene, la diosa Luna; en la tierra como Artemisa-Diana y en el Inframundo como Hécate.  Sarastro: Sol – Luz. En la mitología egipcia, Osiris-Ra, en la mitología griega, Helios, en la mitología romana, Febo.
La denominación griega Zoroastro, significa “contemplador de astros”.
Apolo conducía el carro del sol y al mismo tiempo era el dios de la poesía, la medicina, la música y las artes. 
La Reina de la Noche usa velo negro, es oscuridad. Engaña a Tamino diciendo que su hija fue secuestrada. Representa la Mentira, la Ignorancia, el Esoterismo y la Superstición. Las Hijas de la Noche remiten también a las tres Parcas: Cloto, Láquesis y Átropos, que tejen los hilos del destino de cada ser humano desde su nacimiento.  El Bajo Lírico que representa a Sarastro es rubio y Bergman coloca una fuente de luz detrás de su cabeza, a contraluz. Simboliza la luz de la razón, de la verdad, la sabiduría, la ciencia. Mora en el templo de la Sabiduría y está rodeado de libros. Representa el Iluminismo, en tanto movimiento filosófico-político que marcó la segunda mitad del siglo XVIII. 
MATRIARCADO / Femenino  PATRIARCADO / Masculino 
Cuando la Reina de la Noche canta el aria: “El fuego del Infierno arde en mi corazón”, Bergman la enfoca con una luz azulada. La soprano de coloratura, Birgit Nordin, posee un corte de rostro afilado que, sumado a la iluminación, alude a una representación de la Luna/Selene/Isis, diosas nocturnas y magas.
La Reina de la Noche vestida de negro es Tanatos, dios de la muerte, hijo de la Noche y la Oscuridad.
Al finalizar el aria se la ve con un decorado de fondo en el que se aprecia la Luna y los signos astrológicos. Es maga y hechicera.
Sarastro se encuentra de pie, vestido con atuendo ceremonial de color rojo. Es Eros, dios del amor, hijo de Venus. Es dador de Vida, Amor, Paz y Verdad.

Los sacerdotes vestidos de atuendo rojo representan a Eros. Papageno y Papagena vestidos de verde – naturaleza representan al amor carnal. Pamina y Tamino, vestidos de blanco, representan al amor espiritual.

 
OSCURIDAD LUZ
Papageno está vestido de invierno y nieva, quiere suicidarse, está solo y desesperanzado. Todo es tristeza Papageno encuentra a su Papagena, mientras cantan se desvisten y debajo llevan ropas primaverales color verde naturaleza, sale el sol y cantan los pájaros. Todo es alegría
La Reina de la Noche lleva armadura y yelmo. Representa la Guerra, la oscuridad y la muerte  Aparece Sarastro y con su sola presencia vence a las tinieblas de la noche. Representa la Paz, la Claridad y la Vida 
Luna = Plata Oro = Sol
Muerte de la Ignorancia  Final: Triunfo de Eros sobre Tanatos. Resurrección del Conocimiento 

 

Conclusión: Al margen de las crípticas consideraciones anteriores, “La flauta mágica” trasunta sencillez. Su trama es un simple cuento de hadas en el que la protagonista es la música que brota del maravilloso y mágico instrumento. Tal fue el enfoque, simple y eficaz, que el inmortal cineasta sueco Ingmar Bergman reprodujo en su versión fílmica de la ópera, en 1974.
Se trata de un cuento con moraleja. Un príncipe o caballero debe superar un sinfín de obstáculos sin volver la vista atrás, para alcanzar una meta superadora. La gran moraleja que se obtiene de La Flauta Mágica es la de no dar crédito a las apariencias. En cambio, confiar en la propia capacidad de discernimiento entre el bien y el mal, significa confiar en la capacidad del individuo de llevar a cabo una elección basada en la ética personal.
Para la época en la que se estrenó la ópera, septiembre de 1791, los Illuminati ya se habían infiltrado en las logias, lo que atemorizó a monarcas y déspotas ilustrados, al ver lo que estaba ocurriendo en Francia con la Revolución que destituyó, encarceló y, pocos años más tarde, ejecutó a la Reina María Antonieta y al Rey Louis XVI. La Revolución Francesa marcó un antes y un después en toda Europa.
Crear una ópera en alemán, que mostrara las bondades de la masonería más pura, se había vuelto no ya una necesidad sino un imperativo para tratar de salvar las logias que aún sobrevivían a pesar de las restricciones de Maria Teresa de Austria y sus hijos Joseph II y Leopold II. Esa fue la primera intención de Mozart y Schikaneder al componer esta ópera. Pero el intento llegó tarde ya que Mozart falleció a los dos meses de estrenada y en 1794 Francisco II decretó la prohición de las logias en todo el territorio del Imperio.
La situación de Ingmar Berman era muy diferente en la Estocolmo de 1974 que la de Mozart y Schikaneder en la Viena de 1791. Bergman es muy respetuoso de la idea central de la obra y concuerda con el fin teórico de la propia fraternidad masónica, pero a la reivindicación del Iluminismo frente a un Leopold II recién coronado, agrega un alegato a favor de la armonía universal, transformándolo en un discurso que aspira a horizontes más amplios.
La mirada cómplice y amorosa entre Sarastro y la Reina de la Noche, hacia el final del filme, nos da a entender que el dualismo masónico entre opuestos es, en realidad, una lucha entre opuestos complementarios que, a pesar de su duelo eterno, no pueden existir el uno sin el otro. En la ópera de Mozart se da a entender que, en la simbología masónica, hay tanto una influencia de los cultos orientales como de las religiones occidentales. De hecho, la masonería tenía como meta llegar a una conciliación entre la ciencia racional de Occidente y el misticismo de Oriente.
Bergman pone el acento en dicha meta integradora, así como en la música como elemento de armonía entre los seres vivos, y agrega dos temas recurrentes en su filmografía: la del cine como el modo de expresión más contemporáneo dentro de las artes. Para ello agota las posibilidades del lenguaje fílmico: paneos, travellings, primeros planos, planos generales, diferentes puntos de vista, diversas angulaciones, variadas tonalidades y tipos de iluminación, son todas ellas decisiones tomadas por Bergman para despegar su cine de la retórica teatral.
El inusual y poético equilibrio entre drama, hermetismo, nobleza y comicidad, hace de esta ópera mozartiana una obra irrepetible. Y como no podía ser de otra manera, el genio bergmaniano produjo el mayor homenaje a “La Flauta Mágica” de toda la historia del cine.

 

 Notas

  1. Singspiel es un género musical cercano a la opereta que surgió en los países de cultura alemana en el siglo XVIII. Aúna música, literatura -en forma de libreto-, interpretación, escenografía y otros elementos artísticos. Tiene partes cantadas y otras habladas, por lo que es un género similar a la ópera cómica francesa, la ballad opera inglesa y la zarzuela española. 
  2. Jacq, Christian. Mozart. Le grand magicien / Le fils de la lumière/ Le frère du feu/L’aimé d’Isis. XO Éditions, Paris, 2006
  3. Hay un consenso dentro de la Teosofía de considerar al tercer ojo ubicado en la posición correspondiente a la glándula pineal.
  4. Gómez Hurtado, Juan Paulo. La batería masónica en la obertura de la Flauta Mágica. Hoquet: Revista del Conservatorio Superior de Música de Málaga. Nº 4, f.14, 2016, p. 60
  5. La leyenda dorada es una compilación de relatos hagiográficos, reunida por el dominico Santiago de la Vorágine, arzobispo de Génova, a mediados del siglo XIII.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Wasserman, Raquel. El lenguaje cinematográfico. Un idioma. Ed. Corregidor, Buenos Aires, 1983
  2. Jacq, Christian. Mozart. Le grand magicien / Le fils de la lumière/ Le frère du feu/ L’aimé d’Isis. XO Éditions, Paris, 2006
  3. Gómez Hurtado, Juan Paulo. La batería masónica en la obertura de la Flauta Mágica. Hoquet: Revista del Conservatorio Superior de Música de Málaga. Nº 4, f.14, 2016, pags.49-70
  4. Castellón, Gonzalo. “Mozart, ‘divino’ masón”. Blog El Tragaluz. 29/04/2012
  5. De Freitas Junior, Basilio Thomé. A Maçonaria ao tempo de Mozart. ARLS Solidariedade e Progresso. Nº3078
  6. La Flauta Mágica en Wikipedia
  7. Mozart y la Francmasonería en Wikipedia
  8. Carlos Berbell - Yolanda Rodríguez “Qué es y cuál es el significado del “ojo que todo lo ve”?” Confilegal.com 17/8/2016
  9. José Luis Téllez. Los maestros del cine y la música / Ingmar Bergman (I). Revista Web Scherzo. 07/06/2020
  10. Rebeca Fuks, Daniela Diana y Márcia Fernandes. Número 3. Dicionário de Símbolos. Significado dos símbolos e Simbologias
  11. San Jorge en Wikipedia.org
  12. Mariano Molinari. Posiciones de luz. Molinari Pixel. Capacitación en fotografía y vídeo. Buenos Aires, 28 de mayo de 2008
  13. La leyenda de San Jorge y el Dragón. Revista Historia National Geographic. 10 de abril de 2018

 

La Flauta Mágica



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Flauta Mágica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Flauta Mágica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Flauta Mágica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Flauta Mágica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Simbolos Masonicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Simbolos Masonicos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Simbolos Masonicos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Simbolos Masonicos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Flauta Mágica

 

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas