
Cine y Posmodernidad
Las patologías del vínculo y su sanación
Juan Orellana Gutiérrez de Terán
Every View Ediciones
Este trabajo trata de hacer un análisis de la posmodernidad a través del cine.
Entendemos por posmodernidad un proceso cultural caracterizado por el desencanto producido por el fracaso de la Modernidad.
Los ideales de la revolución francesa, las ilusiones ilustradas del progreso indefinido, de la paz perpetua, de la fraternidad universal, de la infalibilidad de la ciencia,… eran promesas que habían anunciado la felicidad. Una felicidad que, sin embargo, está cada vez más lejos.
La posmodernidad está "de vuelta de todo". Ha renunciado a los grandes ideales, a las metafísicas, a la religión, al cientifismo, a la ética universal, a la tradición, a la autoridad, a los grandes relatos, a las grandes preguntas y a las grandes respuestas,… y ha dejado al hombre abandonado a su soledad, a su individualismo, a su instintividad, a su mismidad, a su pobre nada.
El cine contemporáneo refleja esta situación a la vez que ofrece vías de salida y superación. El libro analizará algunos ejemplos significativos
Sobre el autor
Juan Orellana Gutiérrez de Terán es Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España.
Ha sido director de Noche de cometas, de la cadena COPE y actualmente dirige el programa de radio Pantalla Grande en esta misma cadena.
Director y presentador del programa Pantalla Grande en la cadena 13TV -que también codirigió en el periodo 2001-2010 en Popular TV- y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y del diario digital Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro, editorial en la que tiene publicados dos libros: Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo (2008) y Celuloide posmoderno. Narcisismo y autenticidad en el cine actual (2010). Es coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.