
Arpillera sobre chile. Cine, teatro y literatura antes y después de 1973
Ninguna fecha llega a indicar tan tajantemente la existencia de un "antes" y un "después" en la historia chilena como el 11 de septiembre de 1973. El día del golpe militar pinochetista y de la muerte del presidente socialista Salvador Allende interrumpe violentamente un desarrollo continuo y abarcador que se había ido acelerando en Chile a partir de los años 60. Este trauma ha provocado cambios profundos y duraderos en la sociedad chilena, y sus repercusiones se perciben hasta el día de hoy, cuando ya nos separan 40 años de aquel 11 de septiembre.
"Arpillera sobre Chile. Cine, teatro y literatura antes y después de 1973" se propone recordar ese antes y después en la cultura chilena, y centrar la mirada en acontecimientos y fenómenos pertinentes para intentar explicar en qué medida los procesos históricos repercutieron en la vasta producción chilena en las áreas del cine, del teatro y de la literatura. Los estudios reunidos a manera de "arpillera" de textos, vuelven a los temas recurrentes de la desigualdad social, la precariedad de la vida de las capas sociales inferiores, la necesidad de educación femenina y de emancipación, la dictadura y sus consecuencias para los individuos y para la sociedad. Todos estos temas están atravesados por la relación entre arte y política, y las formas en que aparece la memoria histórica en los distintos medios estéticos.
Contenido:
Prólogo (Annette Paatz / Janett Reinstädler
El cine chileno de los sesenta: clave para una cultura moderna
(Verónica Cortínez / Manfred Engelbert)
"No deje que el olvido nos mate dos veces": la política de la memoria en el teatro chileno de mujeres antes y después de 1973
(Janett Reinstädler)
Modos de apropiación de la dictadura chilena en el cine y la literatura
(Sabine Schlickers)
Cuerpos sociales, antes y después: desde Manuel Rojas a Diamela Eltit
(Annette Paatz)
Escritores bárbaros, detectives distantes y un cura amnésico: escenificaciones de la memoria (post-)dictatorial chilena en la obra de Roberto Bolaño
(Benjamin Loy)
Rosabetty Muñoz, En Nombre de Ninguna: poesía religiosa sin Dios
(Friederike von Criegern)